15 de diciembre de 2010

NOTICIA DE MARIO VARGAS LLOSA

Noticia de RPP: Vargas Llosa renuncia a la Comisión Encargada del Lugar de la Memoria
El escritor presentó su renuncia irrevocable a la Comisión Encargada del Lugar de la Memoria.
‘’París, 13 de setiembre de 2010
Excmo. Señor Dr. Alán García Pérez
Presidente del Perú
Lima
Señor Presidente
Por la presente le hago llegar mi renuncia irrevocable a la Comisión Encargada del Lugar de la Memoria cuya Presidencia tuvo usted a bien confiarme y que acepté convencido de que su gobierno estaba decidido a continuar el perfeccionamiento de la democracia peruana tan dañada por los crímenes y robos de la dictadura de Fujimori y Montesinos.
La razón de mi renuncia es el Decreto Legislativo 1097 que, a todas luces, constituye una amnistía disfrazada para beneficiar a un buen número de personas vinculadas a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos-asesinatos, torturas y desapariciones-, entre ellos al propio exdictador y su brazo derecho. La medida ha indignado a todos los sectores democráticos del país y a la opinión pública internacional, como lo muestran los pronunciamientos del relator de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal, la Defensoría del Pueblo y representantes de numerosas organizaciones sociales y políticas, entre ellos algunos congresistas apristas. Coincido plenamente con estas protestas.
Hay, a mi juicio, una incompatibilidad esencial entre, por una parte, auspiciar la erección de un monumento en homenaje a las víctimas de la violencia que desencadenó el terrorismo de Sendero Luminoso a partir de 1980 y, de otra, abrir mediante una triquiñuela jurídica la puerta falsa de las cárceles a quienes, en el marco de esa funesta rebelión de fanáticos, cometieron también delitos horrendos y contribuyeron a sembrar de odio, sangre y sufrimiento a la sociedad peruana.
Ignoro qué presiones de los sectores militares que medraron con la dictadura y no se resignan a la democracia, o qué consideraciones de menuda política electoral lo han llevado a usted a amparar una iniciativa que sólo va a traer desprestigio a su gobierno y dar razón a quienes lo acusan de haber pactado en secreto una colaboración estrecha con los mismos fujimoristas que lo exiliaron y persiguieron durante ocho años. En todo caso, lo ocurrido es una verdadera desagracia que va a resucitar la división y el encono político en el país, precisamente en un período excepcionalmente benéfico para el desarrollo y durante un proceso electoral que debería servir más bien reforzar nuestra legalidad y nuestras costumbres democráticas.
Pese a haber sido reñidos adversarios políticos en el pasado, en las últimas elecciones voté por usted y exhorté a los peruanos a hacer lo mismo para evitar al Perú una deriva extremista que nos hubiera empobrecido y desquiciado. Y he celebrado públicamente, en el Perú y en el extranjero, su saludable rectificación ideológica, en política económica sobre todo, que tan buenas consecuencias ha tenido para el progreso y la imagen del Perú en estos últimos años. Ojalá tenga usted el mismo valor para rectificar una vez más, abolir este índole decreto y buscar aliados entre los peruanos dignos y democráticos que lo llevan al poder con sus votos en vez de buscarlos entre los herederos de un régimen autoritario que sumió al Perú en el oprobio de la corrupción y el crimen y siguen conspirando para resucitar semejante abyección.
Lo saluda atentamente,
Mario Vargas Llosa’’

RESUMEN DE LA OBRA UNA ARAÑA EN EL ZAPATO

Este libro traza un amplio recorrido en torno a la narracion desde la teoria y las practicas discursivas. Esta dedicado a estudiantes universitarios y de nivel terciario, asi como a toda persona interesada en tener un panorama actualizado de la narrativa. Reune tanto las teorias narratologicas que se inspiraron en un paradigma lingüistico, como los planteos teoricos sobre la narracion de Paul Ricoeur que proponen la renovacion de ese paradigma. El libro define y ejemplifica, primero, categorias del relato que ofrecen herramientas variadas para iniciarse en el analisis; luego, gradualmente, complejiza y enriquece la lectura de narraciones de autores latinoamericanos desde miradas criticas que dejan de atender exclusivamente a la estructura del texto y desplazan el dentro de interes hacia el sujeto que lee y hacia la busqueda de sentido que guia toda actividad de lectura.

DIPLOMA DEL NOBEL


MARIO VARGAS LLOSA



DISCURSO EN EL BANQUETE:


Discurso de Mario Vargas Llosa en el Banquete del Nobel, 10 de diciembre del 2010
Brindis del Nobel
Soy un contador de historias y, por lo tanto, antes de proponerles un brindis, voy a contarles una historia.
Érase una vez un niño que a los cinco años aprendió a leer. Eso le cambió la vida. Gracias a los libros de aventuras que leía, descubrió una manera de escapar de la pobre casa, del pobre país y de la pobre realidad en que vivía, y de trasladarse a lugares maravillosos, espléndidos, con seres bellísimos y cosas sorprendentes donde cada día, cada noche, significaba una manera más intensa, aventurera y novedosa de gozar.
Gozaba tanto leyendo historias que, un día, este niño, que ya era un joven, se dedicó también a inventarlas y escribirlas. Lo hacía con dificultad pero, al mismo tiempo, con felicidad y gozando cuando escribía tanto como cuando leía.
Sin embargo, el personaje de mi historia era muy consciente de que una cosa era el mundo de la realidad y otra, muy distinta, el mundo del sueño y la literatura y que éste ultimo sólo existía cuando él leía y escribía. El resto de tiempo, se eclipsaba.
Hasta que en un amanecer neoyorquino el protagonista de mi cuento recibió una sorpresiva llamada en la que un señor de apellido impronunciable le anunció que había recibido un premio y que tendría que ir a recibirlo a una ciudad llamada Estocolmo, capital de un país llamado Suecia (o algo así).
Mi personaje comenzó entonces, maravillado, a vivir, en la vida real, una de esas experiencias que, hasta entonces, sólo existían para él en el dominio ideal e irreal de la literatura. Se sintió de pronto como debió sentirse el mendigo cuando fue confundido con el príncipe en la novela de Mark Twain. Todavía sigue allí, desconcertado, sin saber si sueña o está despierto, si aquello que vive lo vive de verdad o de mentiras, si esto que le pasa es la vida o es la literatura, porque los límites entre ambas parecen haberse eclipsado por completo.
Queridos amigos, ahora ya puedo proponerles el brindis prometido. Brindemos por Suecia, este curioso país que parece haber conseguido, para ciertos privilegiados, el milagro de que la vida sea literatura y la literatura vida. ¡Salud (skål) y muchas gracias!

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Bibliografía:
Trabajos en español
La hojarasca. – Bogotá: Ediciones Sipa, 1955
El coronel no tiene quien le escriba. – Medellín: Aguirre Editor, 1961
La mala hora. – Madrid: Talleres de Gráficas "Luis Pérez", 1961
Los funerales de la Mama Grande. – México: Editorial Universidad Veracruzana, 1962
Cien anos de soledad. – Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967
Isabel viendo llover en Macondo. – Buenos Aires: Editorial Estuario, 1967
La novela en América Latina: Diálogo / García Márquez, Mario Vargas Llosa. – Lima: Milla Batres, 1969
Relato de un naufrago. – Barcelona: Tusquets, 1970
La increíble y triste historia de la cándida Erendira y su abuela desalmada. – Barcelona: Barral Ed., 1972
Ojos de perro azul. – Rosario, Argentina: Equisditorial, 1972
El negro que hizo esperar a los ángeles. – Montevideo: Ediciones Alfil, 1972
Cuando era feliz e indocumentado. – Caracas: Ediciones El Ojo de Camello, 1973
Chile, el golpe y los gringos. – Bogotá: Latina, 1974
Cuatro cuentos. – México: Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1974
El otoño del patriarca. – Barcelona: Plaza and Janes, 1975
Todos los cuentos de Gabriel Garcia Márquez: 1947-1972. – Barcelona: Plaza and Janes, 1975
Crónicas y reportajes. – Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1976
Operación Carlota. – Lima: Mosca Azul, 1977
Periodismo militante. – Bogotá: Son de Máquina, 1978
De viaje por los países socialistas. – Cali, Colombia: Macondo, 1978
Crónica de una muerte anunciada. – Bogotá: La Oveja Negra, 1981
Obra periodística. – 4 vol. – Barcelona: Bruguera, 1981-1984
El rastro de tu sangre en la nieve; El verano feliz de la senora Forbes. – Bogotá: Dampier, 1982
El secuestro: Guion cinematográfico. – Bogotá: Oveja Negra, 1982
Viva Sandino. – Managua: Nueva Nicaragua, 1982. – 2nd edition published as El asalto: el operativo con que el FSLN se lanzo al mundo, 1983.
El amor en los tiempos del cólera. – Bogotá: Oveja Negra, 1985
La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile. – Madrid: El País, 1986
El general en su labertino. – Madrid: Mondadori, 1989
Notas de prensa, 1980-1984. – Madrid: Mondadori, 1991
Doce cuentos peregrinos. – Madrid: Mondadori, 1992
Del amor y otros demonios. – Madrid: Mondadori, 1994
Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto. – Santa fe de Bogotá: Arango Editores, 1994
Noticia de un secuestro. – Barcelona: Mondadori, 1996
El verano feliz de la señora Forbes. – Madrid: Almarabú, 1986
Vivir para contarla. – Barcelona: Mondadori, 2002
Memoria de mis putas tristes. – New York: Alfred A. Knopf, 2004

Traducciones al inglés
No One Writes to the Colonel, and Other Stories / translated from the Spanish by J. S. Bernstein. – New York: Harper & Row, 1968
One Hundred Years of Solitude / translated from the Spanish by Gregory Rabassa. – New York: Harper & Row, 1970
Leaf Storm and Other Stories / translated from the Spanish by Gregory Rabassa. – New York: Harper & Row, 1972
The Autumn of the Patriarch / translated from the Spanish by Gregory Rabassa. – New York: Harper & Row, 1976
Innocent Eréndira, and Other Stories / translated from the Spanish by Gregory Rabassa. – New York: Harper& Row, 1978
In Evil Hour / translated from the Spanish by Gregory Rabassa. – New York: Harper & Row, 1979
Chronicle of a Death Foretold / translated from the Spanish by Gregory Rabassa. – New York: Knopf, 1983
Collected Stories. – New York: Harper & Row, 1984
The Story of a Shipwrecked Sailor / translated from the Spanish by Randolph Hogan. – New York: Knopf, 1986
Clandestine in Chile: the Adventures of Miguel Littín / translated by Asa Zatz. – New York: Holt, 1987
Love in the Time of Cholera / translated from the Spanish by Edith Grossman. – New York: Knopf, 1988
The General in His Labyrinth / translated from the Spanish by Edith Grossman. – New York: Knopf, 1990
Collected Novellas. – New York: HarperCollins, 1990
Strange Pilgrims: Twelve Stories / translated from the Spanish by Edith Grossman. – New York: Knopf, 1993
Of Love and Other Demons / translated from the Spanish by Edith Grossman. – New York: Knopf, 1995
News of a Kidnapping / translated from the Spanish by Edith Grossman. – New York: Knopf, 1997
Living to Tell the Tale / translated by Edith Grossman. – New York: Knopf, 2003
Memories of My Melancholy Whores / translated from the Spanish by Edith. – New York: Knopf, 2005

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


El Premio Nobel en Literatura en 1982 fue concedido a Gabriel García Márquez ‘’por sus novelas y pequeñas historias, en las cuales lo fantástico y lo realístico son combinados en un rico mundo compuesto de imaginación, reflejando la vida y conflictos de un continente’’।


DISCURSO EN EL BANQUETE:
Discurso de Gabriel García Márquez en el Banquete del Nobel, 10 de diciembre de 1982.
Sus Majestades, Sus Altezas Reales, Amigos:

Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como la evidencia, a menudo agobiante, del compromiso que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese transfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, que pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el agobiante inventario de las naves que enumeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que la empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan evidente como milagrosa totalidad rescata a nuestra América en Las Alturas de Machu Picchu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora evidencia de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía.
Muchas gracias.

PABLO NERUDA


El Premio Nobel en Literatura de 1971 fue concedido a Pablo Neruda ‘’por una poesía que con la acción de una fuerza elemental trae vida a un destino y sueños de un continente.

DISCURSO EN EL BANQUETE
Discurso de Pablo Neruda en el Banquete del Nobel en el Ayuntamiento en Estocolmo. 10 de diciembre, 1971.
Altezas, Señoras y Señores,

Venimos de muy lejos, de fuera o de dentro de nosotros mismos, de idiomas contrapuestos, de países que se aman. Aquí nos encontramos, en Estocolmo, en esta noche central del mundo. Hemos llegado de la química, de los microscopios, de la cibernética, del álgebra, de los barómetros, de la poesía, para reunirnos. Venimos de la oscuridad de nuestros laboratorios a enfrentarnos con una luz que nos honra y que, por el momento, nos enceguece. Para nosotros, laureados, se trata de una alegría y de una agonía.
Pero antes de agradecer y antes de respirar tengo que reconcentrarme, perdón, irme lejos de aquí, perdón, volver a mi tierra, perderme una vez más en la noche y en el amanecer de mi patria.
Vuelvo a calles de mi infancia, al invierno del sur de América, a los jardines de lilas de la Araucanía, a la primera María que tuve en mis brazos, al barro de las calles que no conocían el pavimento, a los indios enlutados que nos dejó la Conquista, a un país, a un continente oscuro que buscaba la claridad. Y si este resplandor se prolonga desde esta sala de fiesta y llega a través de tierra y mar a iluminar mi pasado, está iluminando también el futuro de nuestros pueblos americanos que defienden su derecho a la dignidad, a la libertad y a la vida.
Yo soy un representante de aquel tiempo, y de las actuales luchas que pueblan mi poesía. Perdón por haber extendido mi reconocimiento hacia todos los míos, hacia los olvidados de la tierra que en esta ocasión feliz de mi vida me parecen más verdaderos que mi expresión, más altos que mis cordilleras, más anchos que el océano. Yo pertenezco con orgullo a la multitud humana, no a unos pocos, sino a unos muchos, y aquí estoy rodeado por su presencia invisible.
En nombre de todos ellos y en el mío propio doy las gracias a la Academia Sueca por el honor que hoy le concede a mi artesanía de poeta. Doy las gracias a este país de inmensos bosques y profundas nieves, cuyo sentido de la igualdad y cuyo amor a la paz, cuyo equilibrio y cuya generosidad impresionan al mundo. Doy las gracias y vuelvo a mis trabajos, a la página blanca que espera cada día a los poetas para que la llenemos con nuestra sangre y nuestra sombra porque con sangre y sombra se escribe, se debe escribir la poesía.

TODOS LOS PREMIO NOBEL EN LITERATURA







El Premio Nobel en Literatura ha sido concedido 103 veces a 107 Nobel Laureates entre los años 1901 y 2010.

2010
Mario Vargas Llosa
2009
Herta Müller
2008
Jean-Marie Gustave Le Clézio
2007
Doris Lessing
2006
Orhan Pamuk
2005
Harold Pinter
2004
Elfriede Jelinek
2003
John M. Coetzee
2002
Imre Kertész
2001
Sir Vidiadhar Surajprasad Naipaul
2000
Gao Xingjian
1999
Günter Grass
1998
José Saramago
1997
Dario Fo
1996
Wislawa Szymborska
1995
Seamus Heaney
1994
Kenzaburo Oe
1993
Toni Morrison
1992
Derek Walcott
1991
Nadine Gordimer
1990
Octavio Paz
1989
Camilo José Cela
1988
Naguib Mahfouz
1987
Joseph Brodsky
1986
Wole Soyinka
1985
Claude Simon
1984
Jaroslav Seifert
1983
William Golding
1982
Gabriel García Márquez
1981
Elias Canetti
1980
Czeslaw Milosz
1979
Odysseus Elytis
1978
Isaac Bashevis Singer
1977
Vicente Aleixandre
1976
Saul Bellow
1975
Eugenio Montale
1974
Eyvind Johnson, Harry Martinson
1973
Patrick White
1972
Heinrich Böll
1971
Pablo Neruda
1970
Aleksandr Isayevich Solzhenitsyn
1969
Samuel Beckett
1968
Yasunari Kawabata
1967
Miguel Angel Asturias
1966
Shmuel Yosef Agnon, Nelly Sachs
1965
Mikhail Aleksandrovich Sholokhov
1964
Jean-Paul Sartre
1963
Giorgos Seferis
1962
John Steinbeck
1961
Ivo Andric
1960
Saint-John Perse
1959
Salvatore Quasimodo
1958
Boris Leonidovich Pasternak
1957
Albert Camus
1956
Juan Ramón Jiménez
1955
Halldór Kiljan Laxness
1954
Ernest Miller Hemingway
1953
Sir Winston Leonard Spencer Churchill
1952
François Mauriac
1951
Pär Fabian Lagerkvist
1950
Earl (Bertrand Arthur William) Russell
1949
William Faulkner
1948
Thomas Stearns Eliot
1947
André Paul Guillaume Gide
1946
Hermann Hesse
1945
Gabriela Mistral
1944
Johannes Vilhelm Jensen
1943
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was with 1/3 allocated to the Main Fund and with 2/3 to the Special Fund of this prize section.
1942
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was with 1/3 allocated to the Main Fund and with 2/3 to the Special Fund of this prize section.
1941
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was with 1/3 allocated to the Main Fund and with 2/3 to the Special Fund of this prize section.
1940
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was with 1/3 allocated to the Main Fund and with 2/3 to the Special Fund of this prize section.
1939
Frans Eemil Sillanpää
1938
Pearl Buck
1937
Roger Martin du Gard
1936
Eugene Gladstone O'Neill
1935
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was with 1/3 allocated to the Main Fund and with 2/3 to the Special Fund of this prize section.
1934
Luigi Pirandello
1933
Ivan Alekseyevich Bunin
1932
John Galsworthy
1931
Erik Axel Karlfeldt
1930
Sinclair Lewis
1929
Thomas Mann
1928
Sigrid Undset
1927
Henri Bergson
1926
Grazia Deledda
1925
George Bernard Shaw
1924
Wladyslaw Stanislaw Reymont
1923
William Butler Yeats
1922
Jacinto Benavente
1921
Anatole France
1920
Knut Pedersen Hamsun
1919
Carl Friedrich Georg Spitteler
1918
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was allocated to the Special Fund of this prize section.
1917
Karl Adolph Gjellerup, Henrik Pontoppidan
1916
Carl Gustaf Verner von Heidenstam
1915
Romain Rolland
1914
No Nobel Prize was awarded this year. The prize money was allocated to the Special Fund of this prize section.
1913
Rabindranath Tagore
1912
Gerhart Johann Robert Hauptmann
1911
Count Maurice (Mooris) Polidore Marie Bernhard Maeterlinck
1910
Paul Johann Ludwig Heyse
1909
Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf
1908
Rudolf Christoph Eucken
1907
Rudyard Kipling
1906
Giosuè Carducci
1905
Henryk Sienkiewicz
1904
Frédéric Mistral, José Echegaray y Eizaguirre
1903
Bjørnstjerne Martinus Bjørnson
1902
Christian Matthias Theodor Mommsen
1901
Sully Prudhomme

14 de diciembre de 2010

LA CIUDAD Y LOS PERROS, OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA


RESUMEN:

Esta obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos.

Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar al Jaguar. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos con las autoridades del Colegio, que son a la vez oficiales del ejército. El epílogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estación de paso que los ha formado o deformado, para integrarlos a la sociedad civil.

LOS JEFES, OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA



RESUMEN:

LOS JEFES =>Trata la historia de una huelga de estudiantes que se desarrolla en el colegio nacional de San Miguel de Piura. Los estudiantes de secundaria exigen a través de la protesta un horario para presentar sus exámenes. Pero la huelga fracasa, ya que el director del colegio, después de las amenazas, logra imponer sus rígidas normas educativas.

EL DESAFÍO => Narra la pelea a cuchillo entre el adolescente justo y el cojo. La pelea se desarrolla en un lugar llamado “la balsa”. El cuento finaliza con la muerte del muchacho justo, quien es acuchillado por el experto peleador.

EL ABUELO => Refiere la historia de un anciano que se dedica a asustar al nieto con una calavera.

EL DIA DOMINGO => Es la historia de dos jóvenes que se enamoran de una misma chica y que lucha denodadamente para conseguirla a través de una competencia de natación en un mar bravo bajo el invierno.

LA CASA VERDE


VALORACIÓN DOCTRINAL:

En esta novela se retratan ambientes en los que abundan los comportamientos inmorales, descritos con crudeza y de un modo morboso, con desenvoltura y tolerancia. De ese modo, la ciudad de Piura y la selva del Perú — los dos escenarios de la acción del libro — aparecen configurados lejos de una vida humana decorosa, como lugares en los que reina la miseria y el pecado.

Las monjas de Sta. María de Nieva son retratadas, en ocasiones, con un humor satírico. Aparecen empeñadas en cristianizar a las indias, y para ello no dudan en poner medios inmorales, como la cacería de niñas indias en contra de la voluntad de sus padres. El cristianismo de las monjas es presentado frecuentemente con una perspectiva formalista, con una rigidez moral caricaturesca.

El Padre García aparece como un predicador con aires esperpénticos: su carácter irritable e intransigente lo hace blanco de burlas y desprecio constantes. Sin embargo, los piuranos le buscan y le necesitan, pero llevados de una religiosidad supersticiosa, en la que la verdadera fe queda muy desdibujada.

Otra expresión reveladora del ambiente de la novela es la acogida que el pueblo dispensa al legendario D. Anselmo, considerado como un benefactor, por haber aumentado las posibilidades de esparcimiento y diversión de las gentes, merced al prostíbulo — la Casa verde — que instala en la ciudad, introduciendo la novedad de los placeres en el horizonte decaído de la vida de sus habitantes. Casi todos —excepto el Padre García y algunas beatas tristes— quieren y admiran a D. Anselmo.

Los personajes de la novela viven, en general, como si desconocieran la ley natural; cuando se ayudan unos a otros es más bien por una bondad sentimental, que parece nacer de la comunidad de dificultades en que deben convivir.

LA FIESTA DEL CHIVO, OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA


RESUMEN:

La novela se basa en tres historias, la primera es la Urania Cabaral, una mujer que luego de 38 años regresa a Santo Domingo para ver a su padre Agustín “cerebrito” Cabral, antiguo colaborador de Trujillo.

En las primeras páginas, el narrador nos va informando de los motivos del regreso de Urania, quien guarda un odio hacia su progenitor, al que encuentra derruido en una vejez castigada por la parálisis.

En esta primera historia es que encontramos el diseño arquitectónico del libro pero de los tres planos narrativos, este es el único que es narrado en tiempo presente, mientras que las analepsis se producen en tiempo pretérito.

De esa manera, conociendo el pasado de Urania, su infancia y su adolescencia, interrumpida por su exilio a los EE.UU. donde encuentra un nuevo rumbo a su vida. Se podría definir a este primer plano narrativo como una historia biográfica.

La segunda historia es la de Trujillo. La narración nos exhibe al dictador en su vida pública y en sus costumbres íntimas. El narrador al mostrarnos estos dos lados, consigue que apreciemos los diversos rasgos como persona (je), muy opuesta a los que podría haberse elaborado sobre la idea típica de un dictador.

Pero si bien el eje temático de esta segunda historia recae en Trujillo, el lector, también se encontrara con una galería de personajes ligados al protagonista que van apareciendo y adquiriendo relevancia en el desarrollo de la novela. A estos personajes los ubicaríamos en dos grupos.

El primero estaría conformado por la familia de Trujillo, y el segundo por los servidores políticos, en los que destacan el Coronel Johnny Abbes García, Henrri Chirinos y el ex presidente Joaquín Balaguer. Estos dos grupos se convierten en la puerta de entrada al mundo privado de la tiranía Trujilista, pues permiten al lector conocer, imaginariamente los diferentes embrollos desarrollados en ese régimen.

Trujillo encarna a un personaje modelado, esto se debe a la complejidad de rasgos en su conducta.

Así, lo conoceremos presa de ciertas manías, entre ellas, su obsesión por la limpieza en sus subordinados. Pero en la novela se muestran además los aspectos míticos de su imagen, en especial aquellos rubores que le pintan ciertos atributos físicos, uno de los que se tejen en su total dominio para nunca sudar en cualquier situación, o su desmesurada para satisfacer(se) sexualmente a las mujeres de su agrado, sin importar si eran las esposas o hijas de sus servidores, lo que le valió el apelativo de “el chivo”, que en el imaginario dominicano s e le asocia con la virilidad.

Conocemos sus rutinas matutinas y también su disposición sin escrúpulos para dar ordenes de liminar a quien no le era de su agrado. Por otro lado, la ferviente devoción por su madre, muestra el lado humano de quien aparece ante nuestros ojos como una persona sumamente cruel.

La tercera y ultima historia, esta diseñada para crear la intriga, el suspenso y el nudo de esta nove4la. A lo largo de la narración conoceremos la conspiración para eliminar al chivo.
Son 7 las personas que han proyectado y macerado durante algún tiempo la manera de extinguir al dictador. Para su finalidad han decidido interceptarlo en una de sus rutas automovilísticas tradicionales.

El centro de esta historia es la noche en la que esperan la llegada del chivo para emboscarlo. Como en los planos narrativos anteriores volveremos a encontrarnos con la misma arquitectura. Las analepsias nos permiten entrar en el mundo interior de cada uno de estos “justicieros”, entre los que destacan Antonio Imbert y Antonio de la maza.

Solamente conociendo sus pasados, señalados por una herida producida directamente por quien fue amo y señor de la república dominicana, es que podemos explicar el deseo personal de cada uno de ellos para matar al chivo.
El dictador Trujillo fue emboscado cuando viajaba en su automóvil y murió cuando un proyectil de un fusil le arrancó un pedazo del hombro y del brazo izquierdo

LA CASA VERDE, OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA


RESUMEN:

Bonifacia había sido robada por las monjas y educada en un colegio convento. Cuando llega un nuevo grupo de chicas – las que las monjas raptan en la primera escena de la obra-, Muchos años después, Bonifacia, ya mujer y ahora al cuidado de sus chicas, las deja huir. Las monjas al enterarse de su acción desleal, la expulsan del convento.

Después, Bonifacia al quedarse en la calle, se siente angustiada porque no conoce a nadie; sin embargo, por casualidad halla aposento en la casa de Lalita. Ahora, Lolita, amancebada con Adrián Nieves, llevará a Bonifacia al matrimonio con el sargento Lituma, amigo de Adrián Nieves. Lalita antes de ser la mujer de Adrián Nieves fue la amante de Julio Reátegui. Todavía adolescente Lalita se convierte en mujer del japonés Fushía, cuando su madre la vende.

En ese tiempo el japonés Fushía estaba en todo su apogeo, tenía toda una isla bajo el control de su ejército de huambisas y su mujer. Lalita pasaba por momentos de gran peligro cuando el japonés se entregaba a sus orgías. Luego, más gorda y más contenta que en Santa María De Nieva, Lalita encuentra la vida más fácil con Adrian Nieves y tal vez hasta placentera.

El sargento Lituma parece “un buen hombre”, por lo que Lalita induce a Bonifacia a pensar que casarse con él es lo mejor que le puede pasar. Bonifacia termina casándose con el sargento Lituma. La pareja de esposos regresa a Piura una vez que el sargento termina su periodo de conscripción en el ejército. Ya en la ciudad piurana le espera a Bonifacia la sorpresa más horrible de su vida.

El sargento Lituma resulta ser uno de los “incorregibles”, grupo de vividores, que no solamente esperan que las mujeres los mantengan, sino que las obligan a trabajar como “prostitutas” en el prostíbulo la casa verde.

La chunga es la que regenta el prostíbulo. La Bonifacia termina convertida en una meretriz apodada “la selvática”. Ésta trabaja para ella y para los cuatro inconquistables de la casa verde.
La novela finaliza revelando a un Fushía victima de lepra, pobre y a merced de aquilino que lo lleva a su destino final; el leprosorio.

OBRA LOS CACHORROS, DE MARIO VARGAS LLOSA


RESUMEN:


La obra ‘’Los Cachorros’’ narra la tragedia del alumno Cuellar del colegio Miraflorino “Champagnat”. El autor nos describe como era Cuellar: era chanconcito, el más bravo de su clase, pero no era sobón. Sin embargo, en un inicio, salió quinto puesto y el siguiente tercer puesto hasta que finalmente, salió siempre primero hasta que se produjo un fatal accidente. Es a partir de allí que empezó a flojear y a obtener malas notas.

Aquel accidente se produjo un día normal. Ocurrió después del entrenamiento de fútbol. Los muchachos Lalo, Cuellar, Choto, Chingolo y Mañuco se fueron a bañar como de costumbre. El perro danés Judas, entró al baño, todos escaparon por la ventana, pero menos Cuellar. El perro Judas le dio un mordisco en el órgano genital de Cuellar, castrándolo.

Este accidente en la vida de Cuellar va a cambiar la conducta del aplicado e inteligente alumno.
Sus padres aceptaban todos sus caprichos, es más, los profesores lo aprobaban a pesar de su bajo rendimiento. Además, Cuellar se volvió sumamente agresivo con sus amigos y no permitía que le llamen y lo apoden “pichulita Cuellar”.

Cuando Cuellar llegó a la etapa de la adolescencia, su conducta era insoportable y aún mucho peor. Sus amigos empezaron a tener enamoradas, pero Cuellar no logró tener enamorada; consecuentemente, se sumergió en la terrible soledad y en la violencia, como resultado de su impotencia.

Un día Cuellar conoció a Teresita Arrarte y se enamoró perdidamente; por ello, se volvió nuevamente sociable y su vida cambió en forma positiva. Sin embargo, para su desgracia, Teresita se enamoró de otro y Cuellar al enterarse de ésto, casi se volvió loco y volvió a caer en su depresión que lo iba consumiendo poco a poco.

Pasado el tiempo, cuando su amigo, Chingolo, regresó de Estados Unidos casado con una gringa y con dos hijos, Cuellar ya se había ido a la montaña.

Finalmente, se puede observar que en realidad a los amigos de Cuellar la vida les sonrió; en cambio, Cuellar tuvo un triste final, ya que se suicidó en su automóvil en las curvas del Pasamayo.